Queridos compañer@s y profesora:
Como bien sabéis he estado estos días en Estonia con el motivo de presentar el trabajo que hemos estado haciendo aquí en la Universidad del Algarve junto a otras tres universidades que colaboran en un proyecto europeo sobre la educación de adultos.
Por ello dejo aquí algunas fotos que espero que os gusten. =)
VALORACIÓN SOBRE LA POSIBILIDAD DE
FACEBOOK COMO ENTORNO VALORATIVO Y EDUCATIVO.
La
educación no debe quedarse atrás, hay que innovar y adaptarse a las nuevas
formas de vida, por eso hay que aprovechar las nuevas posibilidades que nos
brindan las nuevas tecnologías y usarlas para nuestro bien, para mejorar y
seguir evolucionando.
Facebook
podría dar muchas ventajas a la educación ya que ofrece muchos servicios que
podrían beneficiar, enriquecer, facilitar, etc.… a los alumnos, profesores en
definitiva a todo el colectivo educativo. Algunas aplicaciones que podrían
favorecer a la educación podrían ser las creaciones de grupos. Estos estarían
formados solo por los alumnos/as y el profesor/a de una clase donde cada uno se
crearía su perfil donde incorporara una foto suya para ser reconocido, nombres,..
“la información básica”. Estos mismos serian los creadores de la página donde el
profesor seria el coordinador del grupo. El profesor subiría los temas,
cuestiones, materiales que crea oportuno para su asignatura y sobre todo
crearía un clima colaborativo. En este la clase podrían interactuar unos con
otros y cada unos podría colaborar con su aportación en foros de debate y así
solucionar dudas y problemas que tengan otros alumnos con lo que sería una
comunidad donde todos se ayudan ,profesor/alumno y alumno/alumno, es lo que se llamaría una
inteligencia colectiva. Esta interacción se podría dar en clase o fuera del colegio.
Además facebook tiene una función que mantiene informado de lo que pasa en el
grupo a todos mediante correo electrónico con lo que facilita la administración
del grupo, por ejemplo si el profesor sube un trabajo nuevo, facebook
notificaría a cada alumno por correo que había un nuevo trabajo. La circulación
de la información podría ser colectiva, donde la información circulase para
todos los usuarios del grupo o bien si el profesor tiene que comentarle algo en
concreto a un alumno seria bien por chat o por mensaje privado. Otra función de
facebook que se podría incorporar para facilitar la educación seria mediante los eventos donde se podría comunicar las actividades,
lecturas, pruebas, exámenes y todo aquello que es parte de la vida escolar y
que anotamos en las agendas.
Facebook
permite posibilidades de apoyar los procesos educativos de enseñanza
aprendizaje con metodologías significativas, innovadoras, entretenidas que
hagan al alumnado implicarse más y esto tenga un efecto positivo hacia ellos.
Además
facebook cuenta con numerosas aplicaciones para profesores como algunos
que permiten grabar un vídeo para los
alumnos y compartirlo con ellos, otros permite crear aplicaciones para enviar a
los estudiantes, etc... y para alumnos que permiten compartir libros que estás
leyendo y ver lo que piensan de ellos, para trabajos en grupos que pone en
contacto a todos los miembros del grupo y otros que distribuye tus notas a
todos tus compañeros. Además también hay aplicaciones que sirven para todos
como pueden ser las que son para organizar tus días, poner recordatorios y
compartirlo con otros, listas de tareas para recordar en Facebook, puedes
mantener todos tus documentos online, compartir con compañeros de clase, de
trabajo, alumnos, y muchos más.
En
definitiva facebook presenta muchas ventajas ya que permite aportar
documentación electrónica, enlaces webs, etc... al instante. Permite que el
profesor se comunique fácilmente con los estudiantes y si quiere con uno en
particular, igual que cualquier alumno también se puede comunicar con otro
alumno personalmente. Tiene factores positivos como que estimula la participación
de los alumnos con actividades y además rompe con el binomio
profesor-estudiante.
Reflexões sobre a visita á escola da Ponte
Hace unos meses, una amiga psicóloga brasileña que conocí aquí en el erasmus en Faro me habló sobre una escuela que utilizaba una metodología fuera de lo normal, de lo que hoy en día se utiliza en los centros educativos normales.
Me contó como aquella escuela era muy famosa allá en Brasil, y como muchos de los profesores que tuvo le hablaron sobre ella, sobre esa forma de trabajar tan peculiar que le había llevado a tener ese éxito.
Por ello, no dudé en ir y conocer esta escuela para ver si era verdad lo que me había contado y aprovechando que ella también quería ir fuimos directo para Oporto.
Pero antes contactamos con ellos para poder pedir una cita, que nos fue concedida sin ningún problema.
Pues bien....después de un viaje en avión hasta Oporto y un viaje en tren hasta la estación de "Vila das Aves" cogimos un taxi que nos llevó hasta esta escuela.
Lo peculiar fue que al llegar no nos recibieron profesores o personal de dirección del centro,...fueron una pareja de niños, una niña un niño concretamente de diferentes edades, que empezaron a hacer un tour por toda la escuela, explicándonos con detalles todo el funcionamiento de la escuela y resolviendo todas las dudas que teníamos, como total naturalidad, y haciendo parecer que tenían una edad mental superior a la que aparentaban debido a sus edades.
Por ello cada momento que pasaba allí, quedaba más sorprendido de lo que veía, como los alumnos trabajaban con total autonomía y responsabilidad, como elegían en cada momento que es lo que le interesaba hacer, como se apoyaban entre sí los alumnos para resolver dudas y como está libertad que tenían podía funcionar sin haber altercados. Alumnos y profesores tenían interacciones entre iguales, no había una figura que tenía el poder, el profesor se encargaba de facilitar los instrumentos para que los alumnos construyesen conocimiento, orientaba y ayudaba y si necesitaban una clase sobre algo específico, tenían esta para aclarar cualquier duda y por último se encargan de evaluarlos cada 15 días.
Además como los propios alumnos, ejercían como profesores y en el caso de educación física, los alumnos de mayor edad preparaban y daban las clases a los más pequeños.
Los mismo alumnos se encargaban de elaborar las leyes de esta escuela, y proponían medidas en caso de cualquier altercado.
En conclusión al salir de aquella escuela, no podía creer lo que había visto, porque no se parecía a nada de lo que conocía y no se asemejaba a nada de lo que había vivido en la escuela, cuando era un niño y me encontraba en esa estapa de mi vida.
Sobre todo me llamó mucho la atención el grado de madurez que tenían los alumnos tan pequeños, como se desenvolvían ellos mismos con total autonomía, cosa que hoy en día es difícil ver en el alumnado de una escuela.
Tengo ciertas dudas sobre si esta forma de trabajar se podría extrapolar a otras escuelas y a otros contextos, lo que si tengo claro es que lo que vi allí, era real.